Nacional

Anuncian la creación del Sistema Nacional de Posgrados, que sustituirá al PNPC

Al cumplirse el 30 Aniversario del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) y con la finalidad de mejorarlo y transitar hacia un modelo de formación e investigación en posgrados con mayor solidez epistemológica, rigor científico e incidencia social, acorde con la transformación que vive el país, la directora general del Consejo Nacional del Ciencia y Tecnología, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó el nuevo Sistema Nacional de Posgrados (SNP).

El cambio busca favorecer el avance del conocimiento y mejorar la formación de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores, ponderando los principios de pertinencia científica y social, equidad de género y no discriminación. En el SNP se considerarán como prioritarios los criterios de equilibrio regional, así como la distribución equitativa entre las instituciones de educación superior y los centros públicos de investigación.

El anuncio de la Dra. Álvarez-Buylla fue hecho en el marco del 3er. Foro Nacional de Posgrados “Nuevas Bases para la Formación e Investigación en Posgrados Conacyt”, organizado por el Conacyt en colaboración con el Instituto “Dr. José María Luis Mora”, donde recordó que, hace 30 años, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad nació con el objetivo de impulsar la formación de posgraduados dentro de las instituciones educativas del país pero que, al igual que otras iniciativas emprendidas en el periodo neoliberal, se priorizó la visión productivista y la competencia; el centralismo y la evaluación cuantitativa de los programas, además de que se desvincularon los posgrados de las prioridades de investigación en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación que necesita el país.

Sostuvo que, en la Cuarta Transformación, la prioridad del Conacyt es orientar las políticas de Estado hacia un nuevo paradigma que promueva la libertad de investigación y el rigor científico que permitan avanzar en las fronteras del conocimiento.

Dijo, además, que el SNP está alineado con el proceso de transformación estructural que vive el país y se complementa con los planteamientos sustantivos de la política científica del Conacyt, a través de los cuales es posible encauzar las capacidades, talentos e infraestructura para atender de forma más eficiente y eficaz los grandes retos nacionales.

Añadió que el objetivo ulterior es lograr la soberanía científica y tecnológica de México. “Con esta visión sistémica estamos vislumbrando todos los componentes e instituciones de formación de nuevas y nuevos investigadores, y cuáles son las interacciones entre éstos, con una visión de eficiencia y bajo los principios de equidad, pertinencia y rigor epistemológico, con miras a una incidencia social y ambiental”, afirmó.

Por su parte, el Dr. Luciano Concheiro Bóquez, Subsecretario de Educación Superior, manifestó que el proceso de conformación de proyectos y políticas públicas para el mejoramiento de los posgrados en México se mantendrá como un eje fundamental en el Conacyt y en la Secretaría de Educación Pública.

Agregó que la historia del PNPC permitió analizar sus objetivos, resultados y evaluar el proceso de transformación hacia un Sistema Nacional de Posgrados, cuyo objetivo es la formación de profesionales que aporten soluciones a las problemáticas del país, como la violencia hacia las mujeres, el deterioro de la biodiversidad y de la salud, y la desigualdad tecnológica, entre otras.

Explicó que los planteamientos de la SEP y el Conacyt marcan un sentido de transformación del PNPC, ya que la Ley General de Educación Superior establece un vínculo entre los sistemas de educación superior y de las HCTI, para definir la coordinación de iniciativas y recursos destinados al desarrollo de programas de posgrado, en tanto que el Anteproyecto de Ley General en Materia de HCTI propone una amplia vinculación entre la sociedad, las instituciones de educación y el desarrollo científico y tecnológico.

La Mtra. María José Rhi Sausi Garavito, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, agradeció la apertura de la comunidad de los posgrados nacionales con respecto a la transición del PNPC hacia el Sistema Nacional de Posgrados, y aseguró que este proceso parte de consensos establecidos con todas y todos los actores involucrados.

Recordó que la iniciativa se originó desde el 1er. Foro Nacional de Posgrados, llevado a cabo en 2019, con las aportaciones de la comunidad científica, académica y estudiantil, las cuales fueron enriquecidas con las propuestas del propio Conacyt.

En su intervención, la Dra. Gabriela Sánchez Gutiérrez, directora del Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, señaló que en el contexto nacional el Foro Nacional de Posgrados obliga a reflexionar sobre cuáles ha sido los aprendizajes a lo largo de tres décadas de trabajo académico y de investigación, con el fin de establecer una mejora en la formación de personas que sean sensibles, comprometidas y capaces de proponer soluciones a las problemáticas del país.

En tanto, la Dra. Hilda Iparraguirre Locicero, investigadora del ENAH y representante del grupo organizador del 3er. Foro Nacional de Posgrados, recordó que a solicitud del Conacyt, siete coordinadores de posgrado de diferentes disciplinas y regiones del país fueron convocados en 2019 para integrar un grupo piloto con el fin de trabajar en el fortalecimiento del PNPC, a través de la revisión de los lineamientos de evaluación y la mejora en sus procesos, orientándolos hacia la planeación y evaluación de políticas públicas con compromiso social.

Por su parte, la encargada de despacho de la Coordinación de Apoyos a Becarios e Investigadores del Conacyt, Lic. Talía García Aguilar explicó el crecimiento exponencial de los programas de posgrado desde 1970, señalando que no existió una política que regulara su incremento y distribución nacional. Refirió que, en 1991, se creó el PNPC con el fin de establecer un mecanismo que permitiera distinguir la calidad de los programas de maestría y doctorado en el país.

El Dr. Antonio Saldívar Moreno, director de Posgrado del Conacyt, dijo que la coyuntura actual del país obliga a repensar la organización de los programas de posgrado, y agregó que es necesario establecer redes colaborativas que favorezcan el intercambio y aprendizaje permanentes entre los posgrados de las diferentes regiones de México