Nacional

Busca diputada Diana Karina Barreras restringir uso de celulares en escuelas de educación básica

Con la finalidad de combatir el ciberbullying y el ciberacoso, así como aumentar el rendimiento académico de las y los estudiantes, la diputada Diana Karina Barreras Samaniego, del Partido del Trabajo (PT), presentó una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación para regular el uso de teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos en las escuelas de educación básica, públicas y privadas.

En entrevista, Barreras Samaniego explicó que casi tres millones de alumnos han sido víctimas de ciberacoso, por lo que es urgente no prohibir, pero sí regular el uso de dispositivos electrónicos en las aulas y limitarlo a su utilización con fines pedagógicos exclusivamente.

“Esta iniciativa es restringir el uso de celulares y de aparatos electrónicos como iPad, tabletas, en preescolar, primaria y secundaria. Y es una iniciativa sumamente relevante, porque vemos cómo los niños ya no conviven. Existe mucho ciberacoso, existe mucho ciberbullying.

“En Querétaro está prohibido, pero no queremos nosotros prohibir ese tipo de celular o de iPad. ¿Por qué? Porque también necesitamos el uso de herramientas. Y lo estamos restringiendo nada más para que se use en la sala, en el aula, pero exclusivamente cuando lo solicita la maestra y luego se vuelve a meter a la mochila. Entonces estamos hablando más o menos de 30 millones de niñas, niños y adolescentes beneficiados con esta iniciativa”, subrayó.

La legisladora sonorense destacó que hay estudios que revelan cómo el uso de celulares disminuye el rendimiento académico de los niños y adolescentes. “Y también hay estudios que demuestran que restringiendo el uso, aumenta el rendimiento académico de los niños de primaria y secundaria.

La diputada Diana Karina Barreras anunció que se escuchará a padres de familia, maestros, especialistas y expertos para recoger sus opiniones sobre esta iniciativa, tras recalcar que se trata de una propuesta de reforma muy importante, que de ninguna manera obedece a “una ocurrencia”, sino que busca atender un problema creciente en nuestro país.

“Vamos a estar haciendo parlamentos abiertos. Obviamente en Sonora ya consultamos con padres de familias, con el secretario de Educación. Y la verdad es que es una iniciativa que realmente no es una ocurrencia. Es una necesidad para los papás también y para nuestros niños y niñas de todo México”.

Enfatizó que es importante que las madres y padres de familia ayuden a evitar el uso indiscriminado en sus hogares, de dispositivos electrónicos por parte de sus hijos menores de edad. “Que papá y mamá estén en sintonía para que nada más el celular se use cuando se tiene que usar, el día que se tiene que usar en escuela, pero también en casa, como tú lo comentas, también en casa es importantísimo tener una restricción de uso de celular”.

La legisladora recalcó que “hay mucho ciberacoso y mucho ciberbullying”, al revelar que 2.9 millones de estudiantes de 12 a 17 años han sido víctimas de ciberacoso. “Es algo muy grave aquí en México y es lo que queremos evitar con esta iniciativa”.

-¿Esta propuesta podría recibir el apoyo de todas las bancadas? ¿Se busca que sea unánime su aprobación?

-Totalmente. Yo creo que es una iniciativa sumamente importante. Los índices de ciberacoso y ciberbullying están creciendo. Te doy el ejemplo de Querétaro. El 40 por ciento de los problemas en Querétaro, en preescolar, primaria y secundaria, era por el uso del celular. Ahí lo prohibieron. Entonces, lo que queremos nosotros es disminuir el ciberacoso, el ciberbullying, que el rendimiento académico de los estudiantes crezca, obviamente, aumente y pues tiene muchos beneficios.

“Antes, nosotros cuando éramos jóvenes, no necesitábamos de un celular. Sabíamos el teléfono de mamá, de papá, y ese tipo de herramientas te van perdiendo la convivencia con los niños, van perdiendo memoria los niños, incluso afecta la vista, la salud. Y está científicamente comprobado como cuando los niños empiezan a usar los iPads o los celulares a temprana edad, empieza a afectar su vista”, enfatizó la diputada del PT.

Diana Karina Barreras confió en que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados le dé prioridad a esta iniciativa, ya que su aprobación producirá beneficios académicos, sociales y emocionales, además de proteger la seguridad y la integridad de nuestros niños. Subrayó asimismo que esta propuesta de reforma a los artículos 74 y 129, y creación del artículo 74 Bis de la Ley General de Educación, no tiene ningún impacto presupuestal.